martes, 11 de diciembre de 2012

TAMAY CADENILLAS PRISCILA


I.–Resumen:
Enseñanza De La Ciencia Y Las Matemáticas.

v  Se centran en un trabajo experimental y autónomo de la enseñanza de la matemática y las ciencias.
v  Se orienta en el descubrimiento autónomo.
v  Se expone y analiza argumento a favor de una enseñanza integrada de las ciencias.
v  Reconoce el interés de la incorporación de las nuevas tecnologías.
v  Esta asociada a la elaboración de un nuevo modelo de enseñanza.
v  A través de una investigación trata de realizar una reformulación de contenidos y métodos de enseñanza de las matemáticas y las ciencias.
v  Permite a desarrollar formas de pensamiento.
v   Genera y difunde un aprendizaje tecnológico.
Palabras claves: matemáticas, ciencia, reformulación, enseñanza

II.Abstract
v  Focus on experimental work and self-teaching of mathematics and science.
v  It is oriented in self discovery.
v  It describes and analyzes a case for integrated science teaching.
v  Appreciates the incorporation of new technologies.
v  It is associated with the development of a new teaching model.
v  Through performing an investigation is a reformulation of content and methods of teaching mathematics and science.
v  Allows to develop ways of thinking.
v  Generates and disseminates technological learning.
      Keywords: math, science, reformulation, teaching
III.     Temas y argumento:

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Algunas tendencias innovadoras espontaneas: aportes y limitaciones

Enseñanza de las ciencias es una especie de “revolución pendiente”, por la falta de instalaciones y material adecuado, excesivo números de alumnos. Ausubel «en la ingenua premisa de que la solución autónoma de problemas ocurre necesariamente con fundamentos en el razonamiento inductivo a partir de datos empíricos. La creatividad, corresponde según, esta visión, tan solo al dominio de las actividades artísticas, y la es considerada como búsqueda objetiva, metódica, desapasionada.
En realidad los alumnos no aprenden a resolver problemas sino que memorizan soluciones con este procedimiento aprendieron poco de la materia y menos aun del método científico”; pese a los errores cometidos, la enseñanza por descubrimiento supuso el inicio de un proceso de transformación de la enseñanza de las ciencias.
“Aprendizaje por recepción”, quiere decir, la enseñanza por trasmisión de conocimientos ya elaborados, para Ausubel y Novak resalta aspectos tales como la importancia de las estructuras conceptuales de los alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos, otra de las aportaciones en la labor de Ausubel, fue la fundamentación teórica, ello permitió cuestionar las propuestas ingenuas del aprendizaje por descubrimiento.
El problema de los “errores conceptuales” cometidos por los alumnos llego a confirmar la ineficacia de las estrategias de trasmisión de conocimientos, como señala el mismo Ausubel:
·         La verdadera asimilación de conocimientos exige un proceso activo de “relación, diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya existían.” Y “cuanto mas activo sea este proceso, tanto mas significativos y útiles serán los conceptos asimilados”.
·         Además señalo que la actividad de los alumnos durante la asimilación de conceptos es menos rica que durante la formación de conceptos.
Una de las formas con las que se ha intentado innovar en la enseñanza de las ciencias y romper con el creciente rechazo de los alumnos, ha sido la introducción de currícula de ciencia integrada.
Una de las razones que generalmente apunta a favor de la orientación de ciencia integrada se refiere a la existencia de una metodología común, independiente del contenido y la aceptación de que la familiarización con dicha metodología general-transferible de un dominio a otro es un objetivo general.
Cuando se habla de integración se esta haciendo referencia a la necesidad de construir una visión unitaria de la realidad, a la necesidad de estudiar la ciencia en su contexto, atendiendo a las relaciones ciencia/técnica/sociedad.
La utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza está, sin duda plenamente justificada si tenemos en cuenta que uno de los objetivos básicos de ala educación ha de ser “la preparación de los adolescentes para ser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada.”
La búsqueda de la solución en “nuevas tecnologías” es ya antigua y fue acertadamente criticada  por Piaget en relación a los medios audiovisuales y a las “maquinas de enseñar” utilizadas por la “enseñanza programada”.

El Modelo Constructivista de Enseñanza/Aprendizaje de las ciencias: Una Corriente Innovadora Fundamentada en la Investigación

La publicación de la tesis de Laurence Viennot trata sobre que  los alumnos no sólo terminaban sus estudios sin saber resolver problemas y sin una imagen correcta del trabajo científico, sino que la inmensa mayoría de ellos ni siquiera había logrado comprender el significado de los conceptos científicos más básicos, a pesar de una enseñanza reiterada.
Los errores conceptuales de la ciencia han apuntado básicamente a dos causas:
Por una parte se ha barajado la hipótesis de que esos errores constituyes básicamente ideas espontáneas que los alumnos ya tienen previamente el aprendizaje escolar.
En segundo lugar la atención se ha dirigido hacia el tipo de enseñanza habitual, es decir que los alumnos pacen a tener las ideas que se les ha trasmitido.
Ausubel afirma: si tuviera que reducir toda la psicología en un solo principio, enunciaría este: “averígüese lo que el alumno ya sabe y enséñese consecuentemente”.
La mayoría de los autores coinciden en considerar esas preconcepciones como el fruto de las experiencias cotidianas de los niños tanto como sus experiencias físicas, como de las sociales, que constituye un conocimiento pre científico.
Podemos afirmar en conclusión que la existencia de esquemas conceptuales espontáneos es difícilmente cuestionable.
Dichos esquemas tendrían en cierto modo la categoría de conocimientos precientíficos.
No solo se ignora que el alumno no es una tabula rasa, sino que se trivializa el cambio de ideas que la construcción  de los conocimientos científicos supone.  
Los resultados de investigaciones e innovaciones sobre resolución de problemas de lápiz y papel, mostrándose la coherencia entre dichos resultados y los correspondientes a los trabajos prácticos y al aprendizaje de conceptos es decir se trata de afianzar el aprendizaje de las ciencias como una construcción de conocimientos a través del tratamiento de situaciones problemáticas, es decir, como un trabajo de investigación dirigida.
El modelo de aprendizaje de las ciencias como un centro de investigación, donde los alumnos son  «investigadores noveles» y en el profesor a un «director de investigaciones»  es decir seria un trabajo  colectivo de investigación dirigida donde se realiza la elaboración de «programas de actividades» (programas de investigación).
Se recomienda evaluaciones cortas en la mayoría de clases sobre los aspectos clases que se vienen trabajando, para dar a conocer las deficiencias y fortalezas que existen y si es necesario realizar una retroalimentación.

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS.

La matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante. De manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos. Y aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento. Todo ello sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo.
Se han producido cambios muy profundos en la enseñanza de las matemáticas, tanto en su talante profundo como en los contenidos nuevos “matemáticas modernas”, así mis se pudo percibir que muchos de los cambios introducidos no habían resultado muy acertados
La actividad matemática se enfrenta con un cierto tipo de estructuras: una simbolización adecuada, una manipulación racional rigurosa, un dominio efectivo de la realidad a la que se dirige.
Cambios en los principios metodológicos, corroborado por los docentes debido que manifiestan la gran importancia que puede tener un cambio efectivo que se puede realizar paulatinamente en la sociedad como por ejemplo a través de los medios de comunicación actuales en la percepción de lo que la matemática es en realidad. Las experiencias son altamente satisfactorias los niños más jóvenes pueden ser introducidos de forma agradable en actividades y manipulaciones que constituyen el inicio razonable de un conocimiento matemático.





IV.      Apreciación Crítica

§  Se puede observar que en la enseñanza de la ciencia y de la matemática se debe tratar de manera experimental pero los problemas del siglo actual han ocasionado dificultades en el desarrollo de las nuevas tendencias a la investigación educativa-científica en nuestros países por la ausencia de ciertos factores que nos llevarían a un eficiente desarrollo y  no a una duda o incertidumbre llamada  “revolución pendiente” la cual adopta un mal planteamiento hacia la orientación de los estudios.
V.       Conclusiones

Ø  Las distintas propuestas innovadoras construyen etapas de una  búsqueda sistemática.

Ø  Los alumnos puedan construir conocimientos y adquirir destrezas y actitudes.

Ø  Adquisición de conocimientos se trata de una actividad colectiva, de un proceso de enseñanza/ aprendizaje.


  




No hay comentarios:

Publicar un comentario