domingo, 23 de septiembre de 2012

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA MATEMÁTICA -RIOJAS SÁNCHEZ JESSICA.



Descripción: http://i32.photobucket.com/albums/d11/ossip/Logo_fachse.jpg
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIENCIAS, HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN”- FACHSE

Escuela profesional de educación

LOGICO MATEMATICA III

TEMA                             :    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

DOCENTE                        :    RODAS MALCA AGUSTIN

DISCENTE                    :          RIOJAS SÁNCHEZ JESSICA.
                                             
CÓDIGO                          :         109069-F

ESPECIALIDAD         :          INICIAL.

CICLO                            :          V.



ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA  MATEMÁTICA
I.            RESUMEN
v  La matemática es una actividad que utiliza varios valores lógicos. Se consideró como un medio de aproximación a una vida más humana y como camino de acercamiento a la divinidad.
v  la matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante, necesariamente los diferentes teóricos tienen que estar alertas a la evolución del sistema educativo en las matemáticas en todos los niveles.
v  la educación matemática es una actividad interdisciplinar extraordinariamente compleja, que ha de abarcar saberes relativos a las ciencias matemáticas y a otras ciencias básicas.
v  La ciencia es una corriente innovadora que pretende convertir el aprendizaje en una fuente de material adecuado para la formación de la sociedad.
v  La enseñanza por transmisión de conocimientos se vio acompañada por una defensa renovada del aprendizaje, es decir, de la enseñanza por transmisión de conocimientos ya elaborados.
Palabras Claves: Matemática, Ciencia.


II.            ABSTRACT:

 Mathematics is an activity that uses multiple logic values​​. It was considered as a means of approach to a more human life and as a way of approaching divinity.
Mathematics itself is an intensely dynamic and evolving science, the different theoretical necessarily have to be alert to changes in the educational system in mathematics at all levels.
Mathematics education is an extremely complex interdisciplinary activity, being involved with knowledge on mathematical sciences and other basic sciences.
 Science is an innovative stream that aims to make learning a source of suitable material for the formation of society.
 Teaching by knowledge transfer was accompanied by a renewed defense of learning, ie the teaching and transmission of knowledge developed.
Keywords: Mathematics, Science.

III.            TEMAS Y ARGUMENTOS
Enseñanza de la matemática y la ciencia.
La matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante. De manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos.
La educación ha de hacer necesariamente referencia a lo más profundo de la persona, una persona aún por conformar, a la sociedad en la  que se ha de integrar.
En  los años 60 y 70 hacia la «matemática moderna» trajo consigo una honda transformación de la enseñanza, tanto en su talante profundo como en los contenidos nuevos con él introducidos.
La filosofía prevalente sobre lo que la actividad matemática representa tiene un fuerte influjo, más efectivo a veces de lo que aparenta, sobre las actitudes profundas respecto de la enseñanza matemática.
En los últimos quince años se han producido cambios bastante profundos en el campo de las ideas acerca de lo que verdaderamente es el quehacer matemático.
Es preciso prestar atención a esta idea de buscar en la metodología científica, más concretamente, en la realización de abundantes trabajos prácticos, la solución a las dificultades en el aprendizaje de las ciencias y las actitudes negativas que dicho aprendizaje genera.

Se presentan aquí las propuestas de aprendizaje «por descubrimiento» como, quizás, la tendencia innovadora más espontánea entre el profesorado de ciencias.
La intuición de aproximar el aprendizaje de las ciencias a los procesos de construcción de conocimientos científicos resultó ser, como mostraremos más adelante, básicamente justa, aunque una visión incorrecta del trabajo científico frustrara inicialmente la fecundidad potencial de esta aproximación.
La enseñanza por transmisión de conocimientos, no resolvió los problemas de aprendizaje, el problema de los «errores conceptuales» cometidos por los alumnos de todos los niveles en dominios reiteradamente enseñados, vino a confirmar de forma contundente la ineficacia de las estrategias de transmisión de conocimientos, que siguen siendo las utilizadas mayoritariamente por el profesorado. Se podía así dudar de que la transmisión de conocimientos se traduzca en asimilación significativa para la mayoría de los alumnos

IV.            .          ORGANIZADORES





V.         APRECIACIÓN CRÍTICA
ü  La matemática  cambia de acuerdo a como el mundo vaya evolucionando en el aspecto educativo,  es una ciencia dinámica y se adapta a los cambios.

Ø  La enseñanza de las ciencias ha incorporado a las nuevas tecnología como contenido curricular y didáctico.
Ø   A lo largo de este proceso las tendencias y experiencias innovadoras exigen superar las expectativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras claves: Matemática, Ciencias.



VI.            CONCLUSIONES

ü  A través del tiempo la matemática se ha vuelto imprescindible para nuestras vidas, evoluciona de acuerdo a las nuevas necesidades del mundo, es así como se va ampliando en las diferentes ciencias que existen.
ü  La enseñanza de las ciencias ha logrado profundizar la investigación de dichos problemas, se expone y analizan críticamente los argumentos en favor de una enseñanza integrada de las ciencias.
ü  El objetivo básico de la educación es la preparación de los adolescentes para ser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada.

VII.            BIBLIOGRAFIA

·         Davis,P.J. and Hersh,R., Experiencia matemática (MEC-Labor, Madrid-Barcelona,
·         1988)
·         Guzmán, M. de, Juegos matemáticos en la enseñanza, Actas de las IV Jornadas
·         sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas, IV JAEM 1984, Sociedad
·         Canaria de Profesores de Matemáticas «Isaac Newton», 49-85.
·         Guzmán, M. de, Enfoque heurístico de la enseñanza de la matemática, Aspectos didácticos de matemáticas 1 (1985), Publicaciones del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, 31-46.
·         Guzmán, M. de, Aventuras Matemáticas (Labor, Barcelona, 1986)
·         Guzmán, M. de, Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática, Studia
·         GIL D, 1982. La investigación en el aula de Física y Química. (Anaya: Madrid).
·         CARRASCOSA J, 1985. Errores conceptuales en la enseñanza de la física y la química: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), 230-234.
·         JIMENEZ M,P, 1987. Preconceptos y esquemas conceptuales en Biología, Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 165-167.

LINKCOGRAFIA:

VIII.            ANEXOS

Enseñanza de la matemática en el Nivel Inicial
El conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la realidad en que vivimos.
Su aprendizaje, además de durar toda la vida, debe comenzar lo antes posible para que el niño se familiarice con su lenguaje, su manera de razonar y de deducir.
Desde la clase debemos ir evolucionando a través de distintos medios, buscar planteos de preguntas, otros enfoques imaginativos y permitir el desarrollo de ideas.
Es necesario, por lo tanto, que apliquemos la matemática a la vida cotidiana, así el aprenderla se hace más dinámico, interesante, comprensible, y lo más importante, útil.
En la etapa de la Ed. Inicial, el conocimiento se construye de manera global, y ésta disciplina no es una excepción. Cualquier situación puede aprovecharse para el desarrollo de los conceptos matemáticos.
1. Construcción de los conceptos matemáticos
  • La clasificación lleva al concepto de cardinalidad.
  • La seriación lleva al concepto de orden.
  • La correspondencia lleva al concepto de número.
Las propuestas en matemática deben tener como objetivo inicial a los niños en la matemática sistematizada, sin olvidar las características de la etapa evolutiva propia del nivel inicial; según Piaget, el periodo simbólico.
Para trabajar en matemática resolviendo distintas situaciones y abriendo nuevos interrogantes, debemos partir siempre de los conocimientos previos de los niños y de aquellos contenidos matemáticos que nacen de la vida cotidiana. Si nuestra propuesta frente a los chicos es realizar agrupaciones y marcar sus elementos agrupados, esta tarea no necesitara demostración previa porque el concepto de grupo, conjunto y el de elemento, son conceptos primitivos que ellos traerán consigo.
Piaget dice: “el aprendizaje es un proceso de adquisición de operaciones” Esto significa que los alumnos deberán convertirse en los protagonistas de un camino que iremos marcando con nuestras propuestas. Cuando trabajamos ordinalidad y cardinalidad ejemplificamos lo dicho anteriormente; son el resultado de establecer relaciones entre elementos de un conjunto, con materias concreto, con conjuntos de objetos didácticos y finalmente conjuntos representados gráficamente. 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL
Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese conocimiento científico (conocimiento erudito) en un conocimiento adecuado a la comprensión de los alumnos (objeto de enseñanza).
En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológicos del docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean aprendidos por los alumnos.
En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial, segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro.
Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de investigación y perfeccionamiento continuo.
La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias sociales.
Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender el presente.
El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando.
Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se relacionan en cada sociedad.

¿Qué se enseña en el nivel inicial?

El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad, por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido modificaciones, siempre las cosas fueron así.
Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.
Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.

¿Cómo seleccionamos los contenidos?

Los contenidos en esta área comprenden tres ámbitos: los conceptos confeccionados por las distintas disciplinas, los procedimientos que abarca el modo en que se construyeron esos conocimientos y las actitudes que son los valores y normas.

Elegir y examinar los contenidos es establecer una relación entre la razón de la ciencia, las particulares psicológicas de los alumnos, y la intencionalidad del docente.
Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la época colonial, abarcando semana de Mayo- símbolos patrios – la independencia, para concluir en el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos, teniendo en cuenta la articulación entre sujetos sociales, espacio social y tiempo social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario